La tragedia no concluye, tras el terremoto el dolor sigue en Turquía

Ante la devastación nos queda mirar con solidaridad las pérdidas humanas y unirnos para un mejor mañana, en Siria, Turquía y el mundo que se recupera.

Clonazepam, el reto que nos incluye a todos: ciudadanos e internet
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Hace una semana, un terremoto de magnitud 7.8 azotó Turquía y parte de Siria, a las 4:17 am, hora local. Es decir el movimiento ocurrió en plena madrugada mientras la gente dormía. Ahora, a 7 días de la tragedia entre ambos países, se reportan mas de 36 mil personas fallecidas y más de 80 mil heridos.

¿Cuántos damnificados presentó el sismo de Turquía y Siria?

Pero la tragedia no termina ahí, los sobrevivientes se quedaron sin casa y se enfrentan a las bajas temperaturas. Por lo menos hay 260 niños rescatados que permanecen sin identificar cuyos padres fallecieron o no se localizan. Ahora estos pequeños se encuentran en los hospitales a los que fueron trasladados por sus lesiones y con un futuro incierto. En Turquía el presidente Erdogan calcula que más de 13 millones fueron damnificados, mientras que la ONU estima que posiblemente en Siria habrá más de 5 millones de personas sin hogar.

Sin duda ha sido una de las catástrofes mas devastadoras de los últimos años. Debido a la intensidad (7.8 grados Richter), a su grado (IX en escala Mercalli), lo cercano a la superficie (18km de profundidad), sus varias réplicas (la más fuerte de 7.5 grados), y el tipo de construcciones que en los países abundan, (inseguras por corrupción y políticas gubernamentales).

¿Qué ha pasado tras el terremoto en Turquía y Siria?

Hasta el momento el gobierno de Turquía emitió 100 ordenes de arresto por los edificios colapsados y por lo menos 12 ya están bajo custodia. Incluyendo contratistas, arquitectos e ingenieros.

Para darnos una idea, en el terremoto de 1985 que azotó nuestro país hubo 20,000 fallecidos según los cálculos de algunas organizaciones mientras que en Turquía según las Naciones Unidas , el número de fallecidos podría ascender a los 50,000 . Es decir esta tragedia fue 150% más mortífera que la de nuestro país en el 85.

México se solidariza con el dolor y la pérdida

Entre los rescates mas sobresalientes estuvieron el de un bebe recién nacido aún con el cordón umbilical unido a su madre fallecida; el de una familia completa rescatada en Siria; el de un niño cuyo padre dio la vida por él cubriéndolo del terremoto; la enfermera que salvó a sus pacientes cuando iniciaba el movimiento, y la niña de 10 años que pasó 185 horas (más de 7 días) entre los escombros y sobrevivió.

Ante toda esta devastación brigadas de todo el mundo llegaron al país. España, Venezuela, India, Alemania, Rusia, Ucrania, Grecia, Reino Unido, Francia, Irán, Israel y por supuesto México.

Nuestro país se solidarizó con Turquía. Pues por órdenes del presidente López Obrador se donarán 6 millones de dólares para atender la emergencia, además se enviaron equipos de búsqueda y rescate, incluidos 16 binomios caninos. Participó el Ejército, la Fuerza Aérea y la Cruz Roja entre otros. Salvaron a 4 personas con vida y Proteo, un perrito rescatista murió en el cumplimiento de su labor.

Por su parte el Secretario de Relaciones exteriores Marcelo Ebrard dijo que “… México hace esto en homenaje a su tradición de solidaridad de respaldo a otros pueblos…”.

Y aquí es precisamente donde me detengo a pensar sobre la tragedia en general y la solidaridad. Es cierto que los mexicanos ayudamos incondicionalmente ante grandes desastres como sismos, huracanes e inundaciones sin embargo la ayuda se reduce en el día a día…

Una encuesta realizada por la organización “Charities Aid Foundation” publicó sus estudios de 2022 donde mide a los países más solidarios del planeta. La muestra toma en cuenta la ayuda a un extraño, donaciones económicas y tiempo dedicado al voluntariado. De 153 países México se encuentra en promedio, en la posición número 37.

Para tener una idea más tangible sobre el tema, Leticia Aparicio, de la Escuela Nacional de Trabajo Social nos da un ejempo: “ante el fenómeno migratorio hay mexicanos quienes les ayudan, mientras que otros les piden regresar a su país y no vemos igual a los migrantes de Centroamérica que a los de Medio Oriente, con otro tipo de tez”.

Según Leticia, esto se debe a algunos estereotipos que nos causan incomodidad. Porque tendemos demasiado a centrarnos en las diferencias secundarias entre nosotros, diferencias sobre la nacionalidad, la raza, la fe, la pobreza, el bienestar, si hemos recibido educación o no.

Por eso según Tenzin Gyatso, decimocuarto Dalai Lama declaró que para conseguir un mayor nivel de solidaridad en la humanidad, el único remedio es mirar las cosas desde un punto de vista mas profundo sobre lo que somos física, mental y emocionalmente. Necesitamos vernos como seres humanos iguales.

Sería entonces bueno reflexionar sobre un apoyo de mayor calidad primero entre mexicanos, para ser una sociedad más incluyente, equitativa y justa y posteriormente para la comunidad mundial . Pues Turquía seguirá necesitando de nuestra ayuda por un buen tiempo.

  • Regional News US
×
×