La listeriosis es una enfermedad poco frecuente, pero eso no quiere decir que no tenga gravedad en las personas que llegan a ser contagiadas. Dicha infección es causada por la bacteria Listeria monocytogenes, y llega a afectar a unas mil 600 personas al año en Estados Unidos y 2 mil 500 en Europa.
Su mortalidad puede llegar a ser del 20 al 30 por ciento para grupos vulnerables, y dicha bacteria puede estar presente en el suelo, agua o animales. Además, es capaz de resistir frío y sal, lo que la hace especialmente peligrosa en refrigeradores.
¿Cómo se contagia la listeriosis?
Puede llegar contagiarse a través de quesos blandos, embutidos sin cocer, pescados ahumados, leche cruda, brotes crudos y o en frutas precortadas. Asimismo, una madre puede infectarse y transmitir la bacteria al feto. Aunque cabe aclarar que rara vez se da un contagio directo con animales o tierra contaminada, y no se transmite de persona a persona con excepción de la gestación.
Síntomas de contagio por listeriosis
En personas clínicamente sanas, los síntomas suelen ser leves o incluso difíciles de percibirse. Sin embargo, en mujeres embarazadas, recién nacidos o adultos mayores, suelen aparecer de 3 a 70 días, y pueden presentarse los siguientes malestares:
- Fiebre
- Fatiga
- Dolores musculares
- Riesgo de aborto
- Parto prematuro
- Infección neonatal
- Sepsis
- Meningitis
- Dificultad respiratoria
- Rigidez cervical
- Convulsiones
¿Cómo prevenir contagio por listeriosis?
- Cocción óptima de carnes y huevos.
- Lavar bien frutas y verduras crudas con agua.
- Evitar quesos blandos y embutidos sin calentar hasta 74 grados.
- Mantener el refrigerador en una temperatura igual o menor a los 4 grados.
Enfermedades invernales: cómo protegerte del frío y de los virus









