Junio de 2025 se convirtió en el mes más lluvioso en México desde que se tiene registro, superando incluso las marcas históricas desde 1941. De acuerdo con el monitoreo climatológico nacional, la precipitación acumulada alcanzó los 155.5 milímetros, es decir, un 55.8 % por encima del promedio climatológico de 99.8 mm (con base en el periodo 1991-2020).
Este exceso de lluvias tuvo origen en una combinación de fenómenos meteorológicos que coincidieron en las mismas semanas: ciclones tropicales, ondas tropicales, canales de baja presión e inestabilidad atmosférica. Además, el impacto de huracanes como ‘Barry’ y ‘Erick’, este último con categoría 3 fue determinante para que varias regiones del país superaran récords locales de precipitación.
¿Qué provocó el junio más lluvioso en décadas en México?
Los principales factores que generaron esta histórica acumulación de lluvia fueron:
- Ciclones tropicales: El impacto directo de ‘Barry’ y ‘Erick’, más la influencia indirecta de otros tres sistemas en el Pacífico, favorecieron el ingreso masivo de humedad.
- Ondas tropicales: Seis ondas cruzaron el sur del país entre el 1 y el 30 de junio.
- Canales de baja presión: Presentes en el centro y oriente del país, mantuvieron condiciones inestables durante semanas.
- El día más lluvioso del mes: El 19 de junio se registró una lámina de precipitación de 10.1 mm, impulsada por el impacto del huracán Erick en Oaxaca.
¿Qué estados tuvieron más lluvias en junio de 2025?
Las regiones con precipitaciones mayores a 300 mm se localizaron en el centro, sur, oriente y península de Yucatán, además de zonas específicas de Tamaulipas. Destacan los siguientes registros:
- Chalchihuitán, Chiapas: 1,060.6 mm
- Jacatepec, Oaxaca: 1,017.5 mm
- Capulac, Puebla: 935.0 mm
Incluso en zonas del norte como Sonora, Chihuahua y Nuevo León se reportaron acumulaciones superiores a los 100 mm, algo poco frecuente. En contraste, la península de Baja California fue la menos afectada por esta temporada.
¿Qué tan diferente fue este junio comparado con otros años?
La diferencia fue abismal. Junio de 2025 superó por más de 55 mm el promedio nacional. Para dimensionar el contraste, en 2023 se registraron solo 39.2 mm, una caída del 60.7 % respecto al promedio, lo que convirtió a ese mes en el más seco desde 1941.
Además, durante la semana del 18 al 23 de junio se presentó la mayor concentración de lluvias del año, con múltiples eventos en todo el país.
Pronostican lluvias fuertes por efectos de “Erick”