45 jóvenes han resultado intoxicados por participar en un reto que vieron en las redes sociales. Y no se trata de una intoxicación menor sino de una que pone en riesgo su salud porque puede causar la muerte, un coma, o generar adicción.
“El último que se duerma gana”, el reto que nos incluye a todos: sociedad, autoridades y plataformas digitales
Este reto bautizado en la red social Tik Tok como “El último que se duerma gana” consiste en que varios jóvenes consuman al mismo tiempo un medicamento llamado “clonazepam” y gana el o la que resista más tiempo sin quedarse dormido.
Cabe señalar, que el clonazepam es un medicamento que se usa para tratar convulsiones, trastornos de pánico, ansiedad, entre otros padecimientos psiquiátricos, por eso es tan peligroso.
45 jóvenes de 18 estados lo han realizado, de los cuales 5 o 6 ocurrieron en escuelas, el resto fue en domicilios, fuera del horario escolar. Sus edades rondan entre los 10 y los 19 años
¿De dónde surgió el reto del clonazepam?
Para comprender a fondo este caso , es preciso desmenuzar la información:
Lo primero es saber que este reto que no es nuevo, ahora con el internet y las redes sociales se hizo más rápida su difusión, llegó a más gente en menor tiempo.
Hay que mencionar que el que ya existiera con anterioridad no significa que sea correcto, sin embargo, las redes sociales difunden todos los contenidos: los correctos y los incorrectos. Toca como espectador hacer un análisis de contenido para saber separar lo verdadero, lo correcto, lo legal, el buen ejemplo, lo positivo de lo falso, lo incorrecto, lo ilegal, el mal ejemplo y lo negativo.
Como adulto, es más fácil y rápido dividir ese contenido pero no para los jóvenes. Por eso lo segundo por comprender es que los afectados fueron personas de entre 10 y 19 años, es decir: adolescentes.
Según expertos de la UNAM, los cerebros de las y los adolescentes, en específico la corteza prefrontal encargada del pensamiento racional, se termina de desarrollar hasta los 25 años, lo cual hace que antes de esa edad los jóvenes sean más impulsivos y no midan las consecuencias de sus actos. Por lo que ese sector de la población resulta más vulnerable. Además según Hugo Sánchez profesor de la Facultad de Psicología de la UNAM, los adolescentes son quienes buscan tener más aceptación social, y hacen cosas que ponen en peligro su integridad física con tal de “encajar” en algunos grupos, pues su concepto de autoestima está muy ligado a la percepción social.
Otro punto a considerar es la responsabilidad de los padres. Pues los niños y adolescentes deben estar acompañados por sus padres o tutores durante el uso de internet y redes sociales.
La psicóloga María Bernardita Celis dice que los padres deben tener el control de lo que ven y cómo interactúan sus hijos en las redes sociales. Así mismo explicarles los riesgos a los que se exponen.
¿Cuál es la responsabilidad de los padres con los menores en el uso del internet?
En concreto la psicóloga educacional Yasna Amaro menciona varios consejos para evitar que niños y adolescentes caigan en este tipo de retos o desafíos:
1. Comunicación: Desde pequeños tener conversaciones para entender qué les preocupa, sus temores, sus conflictos. La comunicación se construye mostrando interés en sus emociones
2. Libertad de expresión: Permitir que los pequeños cuenten qué hicieron y cómo se sintieron sin esperar que haya un regaño, sino una conversación y una orientación.
3. Educación digital: se debe conversar sobre los contenidos en las redes sociales: Acercarse a los menores para platicarles sobre retos virales. Cuestionar cuál es el fin de estos retos, y conocer cuál podría ser la motivación de un niño para hacerlo.
Además deben existir reglas, horarios, control parental y siempre hacer un acompañamiento desde el amor.
Por otro lado también es importante que los padres mantengan los medicamentos fuera del alcance de los menores.
El tráfico de clonazepam y su venta en el mercado negro en México
Lo que nos lleva a la pregunta: ¿cómo consiguen el medicamento? Podría ser porque se encuentra en casa, porque lo compran en las farmacias sin receta médica, o incluso de manera ilegal en el mercado negro: en tianguis o redes sociales donde usuarios lo ofrecen por un precio de 150 a 350 pesos. Prueba de ello es el cargamento ilegal que aseguró la Guardia Nacional en el aeropuerto de Querétaro de casi 240 cajas cuando pretendían ser enviadas por medio de una empresa de paquetería Todo esto significa una violación a la Ley General de Salud.
Por su parte, la Policía Cibernética de México tras detectar 10 videos con el reto en la red social TikTok , creó una alerta. Misma que después notificó a la plataforma. Eso significa que TikTok podría haberlo detectado antes y bajado los videos para que menos jóvenes resultaran intoxicados, sin embargo, no fue así. El reto ha creado ciertas dudas si es verdad o no, ya que al teclear las palabras en su buscador, existen pocos videos al respecto. Por eso la red no lo reportaba como emergencia.
Valdría la pena que la red social baje el promedio de etiquetas para que encienda sus alarmas y evite incidentes. Pues uno de cada cuatro de sus usuarios es menor de 20 años lo cuales seguirán expuestos a más casos como este.
En general se debe trabajar en conjunto para que los jóvenes reciban educación digital, los padres incentiven la comunicación y libertad de expresión, la sociedad se apegue a las leyes y las redes sociales mejoren sus sistemas de alarma.
Pareciera algo utópico, sin embargo, la tarea se vuelve mas real y posible si la dividimos entre todos y cada uno trabaja en lo que le corresponde.
Podemos aprender de los errores para no volver a cometerlos y así mejorar el futuro.
Te podría interesar: La tragedia no concluye, tras el terremoto el dolor sigue en Turquía
Alertan por consumir fármacos durante retos virales