Teníamos dudas sobre cómo podría verse Morelos dentro de 100 años con tanto avance tecnológico, así que le preguntamos a la inteligencia artificial… y el resultado fue bastante sorprendente.
Mientras algunas ciudades podrían convertirse en zonas altamente tecnificadas y verticales, otras enfrentarían escasez de agua, migración y crisis ambiental si no hay inversión o planeación. A continuación, un recorrido por algunos municipios con base en escenarios futuristas proyectados por la IA.
Cuernavaca: ciudad vertical y automatizada
La capital del estado dejaría atrás su perfil de “ciudad de la eterna primavera” para convertirse en una urbe vertical, con altos edificios, movilidad autónoma y zonas cubiertas para mitigar el calor extremo. Se prevé que el cambio climático eleve la temperatura media anual y disminuya los días templados.
Calles con sensores de sombra, servicios públicos operados por IA y zonas verdes restauradas con tecnología serían parte del nuevo paisaje. Chapultepec, El Calvario y zonas históricas podrían conservarse mediante regulaciones estrictas y monitoreo ambiental.

Temixco: extensión urbana y presión hídrica
Temixco sería absorbido por la expansión de Cuernavaca y Jiutepec, formando parte de una sola zona metropolitana. Sin embargo, la presión sobre recursos naturales, especialmente el agua, sería uno de sus mayores retos.
Los antiguos fraccionamientos residenciales se transformarían en zonas de vivienda vertical o corredores industriales con logística automatizada. Si no se protege el acuífero, podría enfrentar racionamientos severos durante temporadas secas.

Jiutepec: núcleo industrial automatizado
Con su cercanía a parques industriales y zonas urbanas, Jiutepec se proyecta como un polo de automatización y desarrollo tecnológico. La industria seguiría creciendo, pero con procesos controlados por inteligencia artificial, logística autónoma y producción limpia.
El reto será equilibrar crecimiento con habitabilidad. Algunas colonias actuales podrían desaparecer o reconvertirse en zonas de control ambiental por contaminación del suelo o sobrepoblación.

Jojutla: turismo virtual o abandono
Jojutla, afectado históricamente por desastres naturales, tendría dos posibles caminos: convertirse en una zona turística de historia inmersiva, con recorridos virtuales del sismo de 2017, tradiciones del sur y gastronomía ancestral, o sufrir abandono si no hay inversión.
El calor extremo y la falta de agua serían un desafío. Se requerirían techos solares, sistemas de captación de agua y planificación urbana para evitar su colapso poblacional.

Cuautla: frontera agrícola-tecnológica
En Cuautla, la IA proyecta una ciudad híbrida: parte de su territorio adaptado con tecnología para el campo (drones, sensores, agricultura automatizada), y otra enfocada al comercio y transporte entre el oriente de Morelos y Puebla.
Sin embargo, el estrés hídrico, la contaminación del río Cuautla y el crecimiento desordenado podrían frenar su avance si no hay políticas públicas de recuperación ambiental y reconversión energética.

¿Te imaginas vivir en un Morelos así? ¡Cómo crees que será tu ciudad dentro de 100 años?
¿Domingo o lunes en Morelos? Así estará el clima