Si bien, la lepra es una enfermedad que se ha logrado controlar desde hace tiempo en México, no quiere decir que no aun no haya presencia en el país. Actualmente, hay casos activos en la República Mexicana, por lo que el Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica indicó que hay que estar atentos a los síntomas y avance de esta enfermedad.
¿Morelos se encuentra en peligro? A continuación, revisaremos las cifras exactas de los casos que ha habido a lo largo del año.
Estados de México con más casos de lepra en 2025
Hasta la semana 34 del boletín de este 2025, se han relegado 51 casos activos de lepra en la República Mexicana, de ellos, 31 son en hombres y 20 en mujeres. El contraste con el 2024 es bastante cercano, pues durante aquel año se registraron 72 contagios.
Los estados que mayor contagios suman son Guerrero y Sinaloa, y juntos suman el 27.45 por ciento de los casos a Nivel Nacional. Actualmente, Morelos está fuera de peligro.
¿Qué es la lepra y cómo se contagia?
La lepra es una infección crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, las mucosas de las vías respiratorias y, en algunos casos, los ojos y otras estructuras. Es una enfermedad tratable y curable con antibióticos, pero si no se trata a tiempo, puede causar daños permanentes como deformidades.
Se transmite principalmente a través de gotas respiratorias, como saliva o moco, de una persona infectada que no está recibiendo tratamiento, especialmente en contacto cercano y prolongado. No se contagia por contacto casual, como un apretón de manos, ni por objetos.
¿Cuáles son los síntomas de la lepra?
- Manchas en la piel claras o rojizas, indoloras y con pérdida de sensibilidad al tacto, calor o dolor.
- Pérdida de sensibilidad especialmente en manos, pies y cara.
- Lesiones en la piel.
- Debilidad muscular.
- En casos avanzados puede haber pérdida de pestañas, visión borrosa o sangrado nasal.
Si no se trata, puede causar dedos en garra o la pérdida de los mismos, o nariz colapsada debido a la destrucción de tejidos.
Cómo hacer tu propio desodorante