Cada año, al llegar septiembre, en México vuelve a surgir la misma pregunta: ¿por qué parece que en este mes ocurren más sismos? Y es que la coincidencia de fechas ha alimentado la idea de que septiembre es un mes “sísmico”, sobre todo después de terremotos como los de 1985, 2017 y 2022, todos ocurridos un 19 de septiembre.
Sin embargo, especialistas del Servicio Sismológico Nacional (SSN) y del Cenapred han aclarado que no existe una relación entre el calendario y la actividad sísmica. Si bien, México es un país donde los temblores son constantes durante todo el año, todo es debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas tectónicas más activas del mundo.
¿Por qué pensamos que tiembla más en septiembre?
Aquí la memoria colectiva juega un papel importante; el impacto de los grandes sismos ocurridos en este mes ha hecho que se asocie septiembre con los temblores. Aunque estas coincidencias de fecha, no significan que haya más actividad sísmica en estas semanas. De hecho, todos los días ocurren movimientos en el país, pero la mayoría son imperceptibles.
¿Qué dice la ciencia sobre los sismos en septiembre?
El Servicio Sismológico Nacional registra miles de sismos al año y sus datos confirman que los temblores no tienen un patrón mensual. Incluso, la probabilidad de que un terremoto ocurra en septiembre es la misma que en enero, mayo o diciembre. Lo que sí es cierto es que la energía acumulada por el movimiento de las placas tectónicas puede liberarse en cualquier momento, sin previo aviso. Por ahora, no hay porque alarmarse o preocuparse, lo más seguro es que en esta ocasión no tiemble, aún así, lo mejor es estar siempre prevenidos.
Segundo Simulacro Nacional 2025: Alerta en celulares en esta fecha