Los chinelos son una tradición caracterizará de Morelos, la cual data desde la conquista. El baile, la música y la vestimenta han ido evolucionando conforme ha pasado el tiempo, entregando distintas variaciones en cada uno de estos aspectos. Asimismo, los trajes son distintos entre cada uno de los municipios que se pelean el título de la cuna del chinelo: Tlayacapan, Yautepec y Tepoztlán.
A continuación, exploraremos el significado de uno de los elementos que tienen el vestido de la última comunidad mencionada, y las características principales de cada región en cuanto su túnica.
Características principales entre cada traje de chinelo en Morelos
Tlayacapan: Túnica blanca con tres franjas azules en las mangas, pecho y ruedo del vestido. Máscaras más alargadas, al igual que el sombrero, que también es menos alto.

Yautepec: La túnica es principalmente de terciopelo negro, y está adornada con terciopelo y figuras de chaquira y lentejuela. Los sombreros son largos, los cuales cuentan con fleco y figuras.

Tepoztlán: Túnica de terciopelo negro, en donde predomina la el marabú y encaje (o bordado) blanco. El vestido suele no tener figuras, y el volante (capa del vestido) es pintado a mano.
¿Qué significan los bordados de la vestimenta de los chinelos de Tepoztlán?
El elemento decorativo del bordado (o encaje) que presentan los trajes de chinelo de Tepoztlán no tienen ningún significado en particular. Algunas investigaciones apuntan a que podría ser más un estilo, en el cual se buscan diferenciar de los demás municipios.
¡The eternal Sunshine tour en Morelos!