Aumento del salario mínimo en 2025: cuándo se anunciará y a cuánto ascendería el monto

La Conasami debe llegar a un acuerdo para fijar el salario mínimo en México antes de fin de año. Te decimos cuándo se anunciará y cuál podría ser el monto.

Dinero
Crédito: Azteca Noticias
Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

Se aproxima el último trimestre del año, periodo en el que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), compuesta por representantes del gobierno, empleadores y trabajadores, está obligada a determinar el aumento del salario mínimo para el próximo año, tal como lo establece la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Ante lo anterior mencionado, la LFT contempla una serie de plazos para la fijación del salario mínimo en México, entre los que se encuentran los siguientes el 30 de noviembre es la fecha límite para que los representantes de los empleadores y los trabajadores presenten sus respectivos estudios. Asimismo, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) está obligada a entregar un informe detallado que incluya el análisis de los precios y su impacto en el poder adquisitivo de los salarios mínimos.

Además, el último día de diciembre es la fecha del plazo final para que la Conasami presente la fijación que tendrá el salario mínimo, así como su incremento para el siguiente ejercicio fiscal.

¿Cuándo se aplicó por primera vez en la fijación de los salarios mínimos?

El Monto Independiente de Recuperación (MIR), que se aplicó por primera vez en la fijación de los salarios mínimos vigentes en 2017, es un mecanismo cuya única finalidad es la recuperación del poder adquisitivo de los salarios mínimos y es una cantidad absoluta en pesos, que no debe ser utilizada como referente para fijar otros salarios vigentes como los contractuales, federales, estatales, ni municipales.

¿En cuánto se encuentra el monto del salario mínimo, actualmente?

El salario mínimo en México es de 248.93 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte es de 374.89 pesos diarios, lo que representa un incremento del 20% en ambas zonas salariales.

¿Existen impactos positivos o negativos en México, respecto al tema de la inflación?

En México, la inflación ha tenido un impacto negativo en la economía durante el año 2024. La inflación acumulada en México del 2000 al 2024 es de 116.85% ¹. Esto significa que los precios de los productos y servicios han aumentado considerablemente, lo que afecta el poder adquisitivo de los consumidores y hace que sea más difícil para las personas y las empresas adquirir lo que necesitan. Además, la inflación puede generar incertidumbre y afectar la estabilidad económica del país.

Algunos de los impactos negativos de la inflación en México incluyen:

  • Aumento de precios: La inflación provoca un aumento generalizado y sostenido de los precios, lo que reduce el poder adquisitivo de los consumidores.
  • Incertidumbre económica: La inflación puede generar incertidumbre y afectar la estabilidad económica del país, lo que puede influir en la toma de decisiones de inversión y consumo.
  • Dificultades para las empresas: La inflación puede afectar la capacidad de las empresas para producir y vender sus productos, lo que puede generar pérdidas y afectar el empleo.

Es importante mencionar que el Banco de México y otros expertos esperan que la inflación se mantenga en un rango de entre 3.6% y 4.0% anual para el cierre del año 2024. Sin embargo, es fundamental seguir monitoreando la situación económica y tomar medidas para mitigar los efectos de la inflación.

Te podría interesar: Mujer vuelve con su exnovio, quien le disparó cinco veces

EDITORIAL: La brecha salarial entre hombres y mujeres

[VIDEO] Analizamos la situación de obstáculos que continúan viviendo las mujeres en los centros laborales, nuestra compañera Erika Mayo nos lo cuenta entre líneas.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×