Las chinches besuconas, conocidas científicamente como Triatoma infestans, son insectos hematófagos que representan un peligro para la salud en varias regiones de México debido a su capacidad para transmitir la enfermedad de Chagas. Este parásito puede causar complicaciones graves si no se trata a tiempo.
Con una presencia notable en zonas rurales y climas cálidos como los de Morelos, es crucial conocer su distribución, efectos y medidas preventivas para proteger los hogares.
¿En qué estados de México se distribuyen las chinches besuconas?
Este insecto habita principalmente en estados con condiciones cálidas como:
- Campeche
- Chiapas
- Oaxaca
- Quintana Roo
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
También se han reportado casos en Guanajuato y Tamaulipas, lugares donde ambiente caluroso y la humedad propicia el incremento de la especie de una forma rápida . Suelen esconderse en grietas, techos de palma, paredes de adobe y lugares con poca higiene, lo que las convierte en un riesgo en viviendas vulnerables.
La enfermedad de Chagas es silenciosa, peligrosa y se transmite principalmente por la picadura de la chinche “besucona”. Puede dañar el corazón, el sistema digestivo y hasta pasar de madre a hijo durante el embarazo. De ahí la importancia de conocerla para prevenir y controlarla. pic.twitter.com/WubYH10FLp
— Quadrante Plástico (@QuadratePlastic) April 15, 2025
Síntomas de la picadura de la chinche besucona
Al inicio su picadura es indolora, pero se pueden desencadenar diversas reacciones al rasguñar la zona. Los síntomas iniciales son:
- Fiebre
- Fatiga
- Dolor muscular
- Hinchazón en el sitio de la picadura (chagoma)
En algunos casos también se hace presente la inflamación de los párpados (signo de Romaña). Asimismo, en etapas crónicas, las cuales pueden aparecer años después, se presentan complicaciones como insuficiencia cardíaca o problemas digestivos.
¿Cómo ahuyentar a las chinches besuconas del hogar?
Para prevenir su presencia, es esencial mantener la casa limpia, sellar grietas y huecos, y usar mosquiteros en ventanas y puertas. El encalado de paredes y la eliminación de refugios como madera apilada ayudan a reducir su hábitat.
También puedes utilizar extractos de hojas y frutos del pirul (Schinus molle), ya que cuentan con efectos repelentes; y en caso de infestación severa, se recomienda consultar a expertos en control de plagas para aplicar insecticidas adecuados, evitando aplastarlas para no esparcir el parásito.
El comandante Hernán Bermúdez: de orgullo de Tabasco a símbolo de impunidad