¿Cómo se come el huauzontle en Morelos?
El quelite de origen prehispánico
El huauzontle, ese ingrediente versátil y nutritivo de la cocina tradicional mexicana, es una joya que México ofreció al mundo. Su nombre proviene del náhuatl huauhtzontli: huauhtli significa “bledo” y tzontli, “cabello”, lo que podría traducirse como “cabello del bledo”, una referencia a su forma ramificada y frondosa.
En tiempos prehispánicos, el huauzontle era un alimento esencial para los aztecas, quienes lo consumían hervido y lo utilizaban en ofrendas religiosas. Sin embargo, tras la llegada de los españoles, su cultivo fue prohibido junto con el del amaranto, debido a su relación con rituales asociados a sacrificios humanos.
Hoy, este ancestral alimento resurge como símbolo de resistencia y orgullo cultural. El huauzontle posee propiedades nutricionales y medicinales excepcionales: es rico en calcio, hierro, fósforo y vitaminas A, C, E y del complejo B, nutrientes que estimulan la memoria y favorecen el buen funcionamiento del cerebro.
Durante la Cuaresma, en Morelos, se revalora su uso en platillos tradicionales, invitando a la comunidad a mantener viva esta herencia gastronómica que une historia, salud y sabor.
Nunca es tarde para empezar: La abuelita triatleta del 2025