Cada año, la sepsis termina con la vida de 11 millones de personas en el mundo; en México, 1 de cada 5 pacientes hospitalizados no sobrevive. Algunos especialistas describen a estos padecimientos como una "tormenta inmunológica" que convierte una infección común en problema serio para la salud.
A continuación, exploraremos todos los detalles que rodean a este peculiar padecimiento que puede ser potencialmente mortal.
¿Qué es exactamente la sepsis?
Es la respuesta descontrolada del cuerpo ante un germen, pues en lugar de atacar sólo al invasor, el sistema inmune libera sustancias que dañan vasos, órganos y tejidos. En un lapso de 6 a 12 horas puede pasar de fiebre a choque séptico, e incluso puede llegar hasta la muerte.
¿Cómo inicia la sepsis?
Cualquier infección puede detonarla:
- Neumonía: 40% de los casos.
- Infección urinaria: 25% de los casos.
- Herida quirúrgica o cutánea.
- Apendicitis perforada.
Incluso un catéter mal colocado puede hacer que aparezca, y en México, el 70% de los casos surge fuera de los hospitales.
Síntomas que presentan las personas con sepsis
Cabe recalcar que la sepsis es un conjunto de síntomas, que justos dan el nombre del padecimiento:
- S de shivering: Escalofríos o fiebre mayor a 38.5 grados.
- E de extreme pain: Dolor desproporcionado.
- P de pale: Piel fría, moteada o azulada.
- S de shortness of breath: Más de 22 respiraciones por minuto.
- I de i feel like dying: Confusión o letargo.
- S de slurred speech: Habla arrastrada.
En niños llegan a aparecer manchas que no blanquean al presionar, llanto débil y no van a orinar en un periodo de 12 horas. Los especialistas recomiendan que si aparecen 2 o más síntomas por sospecha de infección, deberán acudir con un médico o directo al hospital. Cada 60 minutos de retraso sube 8 % la mortalidad.
Cometa 3I/ATLAS: el visitante interestelar que volverá a verse desde la Tierra









