Este día el Sol permanecerá oculto más de seis minutos

En 2027, el eclipse total de Sol será uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes del siglo XXI

Este día el Sol permanecerá oculto más de seis minutos.
|Foto: Canva
Compartir nota

El próximo 2 de agosto de 2027 ocurrirá el mayor eclipse solar del siglo, un evento astronómico que promete dejar a millones de personas en completa oscuridad durante más de seis minutos. Según expertos, la fase de totalidad alcanzará una duración máxima de 6 minutos y 23 segundos, lo que lo convierte en el eclipse total más largo del siglo XXI.

Este fenómeno será visible principalmente en el norte de África, el sur de Europa y parte del Medio Oriente, aunque podrá apreciarse parcialmente en otras regiones del mundo. Países como España, Marruecos, Egipto y Arabia Saudita estarán dentro de la franja de totalidad, mientras que el resto de los continentes podrán observar un oscurecimiento parcial del Sol.

¿Por qué será el eclipse solar más largo del siglo?

La duración excepcional del evento se debe a una combinación de factores poco comunes; durante esa fecha, la Luna estará cerca de su perigeo, lo que la hará verse más grande en el cielo, mientras que la Tierra estará en su punto más alejado del Sol (afelio), haciendo que el disco solar se vea ligeramente más pequeño. Esta coincidencia permitirá que la Luna cubra completamente al Sol por más tiempo de lo habitual.

El fenómeno astronómico más esperado del siglo XXI

De acuerdo con la NASA, el eclipse de 2027 superará en duración y visibilidad al ocurrido en 2009, que alcanzó 6 minutos con 38 segundos. Por lo que miles de aficionados ya están ansiosos de presenciar este espectáculo natural que no volverá a repetirse posiblemente hasta en los próximos mil años.

¿Será visible el eclipse solar de 2027 en México?

Aunque el eclipse total de Sol del 2 de agosto de 2027 será visible principalmente en África, Europa y Medio Oriente, en México solo podrá observarse de forma parcial. Dependiendo de la región, la cobertura del disco solar variará entre un 40% y 60%, especialmente en los estados del sur y sureste del país:

  • Sureste (Quintana Roo, Yucatán, Campeche): entre 50% y 60% de cobertura.
  • Centro (CDMX, Morelos, Puebla): entre 35% y 45%.
  • Norte (Monterrey, Chihuahua, Sonora): entre 20% y 30%.

Así que sí, el eclipse se podrá observar en México, pero solo de forma parcial, sin llegar a la oscuridad total que vivirá África.

¿Cuándo volverá a ocurrir un eclipse lunar?

Contenido Relacionado