¡Cultiva tus productos en HUERTOS URBANOS! ¿Cómo hacerlos?

En la actualidad encontramos un montón de productos procesados en el mercado, incluyendo las frutas y verduras, como alternativa para los que desean consumir comida más orgánica se puede realizar un huerto urbano.

Turismo
Compartir
  •   Copiar enlace
Crédito: Fuerza Informativa Azteca Morelos

Producir lo que consumimos, como frutas, verduras, legumbres, entre otras hortalizas, es posible... mediante los cultivos en huertos urbanos.

“Para llevar a cabo el desarrollo de un cultivo, necesitamos pues recursos como suelo, agua, luz, para que los cultivos puedan trabajar adecuadamente... Lo que son hojarazcas, ramas y troncos, inclusive, esta composta es obtenida a partir de eso”, Comentó el dr. Daniel López, del Depto. de Desarrollo Sustentable y Residuos UAEM.

Se pueden utilizar huacales cubiertos con plásticos para las macetas

Aquí, nosotros iniciamos partiendo de tener el recurso disponible a la mano, en este caso, nosotros aprovechamos mucho estos huacales de madera que son el resultado de la fruta y la verdura que se consume en las fruterías.

“Lo cubrimos con un plástico que puede ser blanco o hasta transparente, no importa tanto eso.. Se recomienda que sea más negro y, posteriormente, ponemos una composta o un sustrato”, dijo dr. Daniel López, del Depto. de Desarrollo Sustentable y Residuos UAEM.

“Por qué tiene que hacerse en un recipiente oscuro o que esté tapado? Bueno, las raíces, lo que, lo que tienen como característica es que generan un geotropismo, es decir, se van al fondo de la tierra, entonces, en estas condiciones de suelo, pues obviamente no hay paso de luz, si nosotros les diéramos un sustrato con mucho paso de luz, seguramente la raíz no se desarrollaría de manera adecuada”.

Se pueden reutilizar envases que tengamos en casa

También la recomendación es que sea algo que ya esté en nuestra casa, un envase que ya no necesitemos y que lo reutilicemos.

Nosotros tenemos como ejemplo esto, pero podemos reutilizar desde macetas tradicionales que son las de plástico de polietileno, o podemos utilizar contenedores de pet, podemos utilizar algún contenedor de tetra pack, y nos es bastante útil para la reproducción de estas plantas.

Antes de sembrar la planta se humedece la tierra o composta

“Una vez que tenemos nuestra maceta, nuestro contenedor, ya con tierra, lo que podemos hacer es humedecerla un poquito para que al momento de hacer el trasplante y hace posteriormente el riego el agua no quede por encima y no se vaya a los costado, es decir, que moje la tierra completamente... Entonces, podemos regarla, tenemos nuestro contenedor, tenemos nuestro sustrato, le podemos pner un poco de agua y con ayuda de una herramienta que tengan en casa, humedecer el sustrato, en este caso la composta”, mencionó el dr. Daniel López, del Depto. de Desarrollo Sustentable y Residuos UAEM.

Es preferible plantas una hortaliza que esté previamente enraizada

“Ya está totalmente enraizada y esto me permite llevar a cabo un trasplante de manera más eficiente, es decir, que el cultivo se realice de manera mejor, ¿por qué?, porque a lo mejor, si yo en un espacio abierto, coloco mi semillita, a lo mejor, la profundidas de siembre fue mayor, a lo mejor no se desarrolla adecuamente la plántula”,dr. Daniel López, del Depto. de Desarrollo Sustentable y Residuos UAEM.

La cantidad de luz y humedad son factores cruciales

Para el cuidado de nuestro huerto urbano, debemos estar pendientes de la cantidad de luz natural que recibe, cuidar la humedad y estar al pendiente que no les caiga alguna plaga.

“Lo podemos hacer incluso hasta vertical, nuestro huerto, aprovechando, por ejemplo , tubos de PVC, haciéndole ciertas perforaciones, lo importante aquí es que donde lo establezcamos, tengamos suficiente luz para captación de sus hojitas y transformen sus azúcares y pues que esté ventilado, para que no se pudran nuestras plantitas y no sufran, sobre todo, enfermedades”, detalla dr. Daniel López, del Depto. de Desarrollo Sustentable y Residuos UAEM.

Los huertos nos permiten apreciar lo que la tierra nos da

No se requiere ser un experto, eso sí, hay que tener paciencia, ser observador y estar al pendiente de nuestro huerto, apreciando la importancia del cultivo y obtención de los recursos que nos da la tierra.

Te podría interesar: Adiós a las plagas de CHINCHES! Elimínalas con estas PLANTAS

Helio es productor de abono orgánico desde hace 12 años

Crédito: Fuerza Informativa Azteca Morelos
[VIDEO] Por 12 años el señor Helio ha producido abono orgánico y nos enseña cómo es el proceso, además nos detalla que hay diversos tipos de abono para cultivos.

Contenido Relacionado
×
×