La danza de los concheros: Una enigmática tradición prehispánica y religiosa
Ahora le presentamos a los concheros, ellos realizan un ritual con inspiraciones prehispánicas en honor a la Virgen de la Natividad.
Ellos son los concheros, un grupo de danzantes que deben su nombre a una especie de mandolina cuya caja de resonancia está hecha con un caparazón, o concha, de armadillo.
Durante el Reto al Tepozteco, ellos realizan un ritual con inspiraciones prehispánicas en honor a la Virgen de la Natividad.
Deben su nombre a un instrumento hecho con concha de armadillo
“En el año 1954, había danza aquí en Tepoztlán, en San Juan Tlacotenco, en Santa Catarina, y aquí en Tepoztlán había tres grupos de danza, pero los cuales desaparecieron, entonces., nosotros después de todos estos años, recuperamos la danza, y bueno, ahora tenemos y vamos a seguirla teniendo, pues porque es una, es una forma de vida”, detalló Jesús Herrera, conchero.
Inician con un saludo a los puntos cardinales
Su danza inicia en la Parroquia, con un saludo a los cuatro puntos cardinales mientras entonan una alabanza y prenden los sahumadores, posteriormente, se trasladan a la plazuela de Tepoztlán sosteniendo un estandarte.
Danzan durante cuatro horas ininterrumpidas
Al cual ellos nombran como "árbol”, y que tiene escrita una oración dedicada a su virgen. Estando en la explanada, danzan durante cuatro horas ininterrumpidas.
Utilizan instrumentos de origen prehispánico
Además de los cánticos con letras dedicadas a dios y con frases en náhuatl, los concheros utilizan instrumentos de percusión de origen prehispánico, tales como el huehuetl, el teponaztli, ayacachtli y los ayoyotes.
“Nosotros tenemos el tonalámatl, que es nuestro calendario mexicano, entonces, depende de tu símbolo, de nacimiento, si eres el sol, si eres lagartija, si eres mono, si eres, si eres perro... Ellos son tus, tus protectores, entonces, de ahí depende mucho el atuendo que llevas”, Jesús Herrera, concheros.
Su vestimenta está inspirada en la cultura azteca
Su vestuario está conformado, principalmente, por penachos como los que existían en la cultura azteca y prendas hechas con terciopelo, popelina o manta, la cual es adornada con plumas, lentejuelas o chaquiras.
En sus tobillos, cuelgan semillas de ayoyote
Mientras que en sus tobillos portan semillas de ayoyote, las cuales resuenan con cada uno de sus pasos.
“Es un compromiso muy honorable poderlo hacer, es una, es una gracia porque, pues de alguna manera esto te transporta en el tiempo y en el espacio”, finalizó Jesús Herrera, conchero.
Te podría interesar: Buscan preservar la cultura prehispánica con sus canciones
Reto al Tepozteco 2023: serie de ofrendas para conmemorar el bautizo de Tepoztécatl