Ocotepec habla de la mexicanidad, de los pueblos nativos originarios de la gran Anahuac, herederos de la gran Tenochtitlan.

Marcial Belmontes, médico veterinario: “pertenezco al barrio Tlanihuic, el barrio podemos decir el barrio cofundador del pueblo de Ocotepec… el barrio más antiguo el barrio Tlanihuic que recibió el nombre anteriormente como Calpuli llamado maikapa que quiere decir brazo en alto”.

Teozintle, maíz sagrado

Marcial conserva las costumbres de los pueblos nativos, con una de las cosas más importantes, el maíz sagrado conocido como Teozintle, la base fundamental de su cultura.

Marcial Belmontes: “a donde ellos iban ellos cargaban con la con el maíz porque era la esperanza de sobrevivencia entonces hablar de pueblos indígenas es hablar del maíz”.

Considerado corredor de pueblos nativos

Asentados en la parte norte de Cuernavaca como un corredor de pueblos nativos originarios, coexistiendo con Santa María, Chamilpa y Tepoztlán.

El teocali construido hace 18 años

Marcial y sus ayudantes, también construyeron el teocali hace 18 años, construido con piedra del grifo, de ocote y la cruz representando a los 4 barrios originarios de Ocotepec.

Marcial Belmontes: “pues eran relojes cronológicos para la siembra del maíz para conocer los tiempos cuando se iba a sembrar cuando se iba cosechar, cuando se venían los eclipses”.

Sergio Ibieta, Fuerza Informativa Azteca: “y ya nos encontramos en el famoso Teocali algo bien interesante es que tiene un observatorio muy similar al de Xochicalco además, todos lo pobladores de la entidad se juntan cada 28 de septiembre para ofrecer una ofrenda a todos los elementos del aire porque cada año y los consecuentes habrá comida, al aire, al fuego, a la tierra y al agua”.

Rodolfo Romero, periodista: “y desde aquí fue donde surgió el cuauhnahuac hoy cuernavaca, siendo ocotepec el primer pueblo original de los dos en existencia”.

Ocotepec como primer pueblo

El señor Rodolfo, compañero de Marcial, también mencionaba los antecedentes de ser el primer pueblo... teniendo el barrio de Tlanehuic, pirámides, edificaciones destruidas por españoles y parroquias.

Rodolfo Romero, periodista: “alrededor en su atrio, también existen varias piedras que nuestros abuelos colocaron como señal de que por ahí pasaron, de que ahí existieron… y ha quedado para la posteridad como un recuerdo de esa de ese asentamiento tlahuica y de su existencia de nuestros abuelos”.

Día de los pueblos nativos

El Día Internacional de los Pueblos Nativos nos deja sentir orgullosos de nuestras raíces y no olvidar el aporte que han brindado en el fortalecimiento de las culturas nacionales.

Marcial Belmontes: “nosotros como pueblos pues somos la parte fundamental de nuestra cultura como un legado que todavía existe a través de las generaciones”.

Te podría interesar: Asaltan a niña camino a su escuela, la golpean y muere

Inicia la compra de útiles escolares para el ciclo 2023-2024