¿Cuáles son los beneficios que aporta la tuna y cuál es la mejor temporada de cultivo en México?

La tuna nos ha deleitado el paladar con su sabor dulce y refrescante. A continuación, exploraremos cuales son sus beneficios de esta fruta que se da en los nopales.

Tunas
Getty Images/Hal Wilson/500px
Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

La tuna es conocida por ser fruto del nopal es parte de la gastronomía mexicana, pues a más de unos nos ha deleitado el paladar con sabores dulces y refrescantes. Asimismo, son una opción natural y accesible, cultivada en suelos que no necesitan de mucha agua. Su temporada de mayor producción tiñe los campos con colores de rojos, rosas y verde.

En estados como Zacatecas, Michoacán y el Estado de México, los nopales se encuentran cargados de frutos maduros, por lo que es común ver comercios en tianguis o mercados municipales cargados de esta fruta.

¿Cuáles son los beneficios que aporta la tuna para el cuerpo humano?

Las tunas son un alimento versátil, el cual contiene múltiples beneficios que van desde la hidratación hasta la prevención de enfermedades. Con un alto contenido de agua son ideales para combatir el calor, proporcionando electrolitos naturales como potasio y magnesio. También contienen fibra dietética que regula el tránsito intestinal y ayuda a controlar el colesterol.

Además de vitaminas C y A, las cuales fortalecen el sistema inmune y la visión. Estudios destacan su rol antioxidante, gracias a los betalainos, colaborando a combatir el estrés oxidativo y reduciendo el riesgo de cáncer y diabetes tipo 2. Para la salud cardiovascular, su bajo índice glucémico y propiedades antiinflamatorias las hacen aliadas en dietas para bajar de peso.

¿Cuál es la temporada de mayor cultivo de la tuna?

La temporada óptima para el cultivo y recolección de tunas en México se da de julio a noviembre, pero es los meses entre agosto y octubre cuando las condiciones climáticas cálidas y secas favorecen la maduración de las tunas rojas, blancas y amarillas. En regiones semiáridas como el Bajío y el norte del país, los nopales producen hasta 20 toneladas por hectárea en años favorables.

Sopa del cazahuate: Emblema Morelense  

[VIDEO] En Morelos existe un platillo que no solo alimenta, también cuenta historias: la sopa del cazahuate.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×