Grupo de científicos descubrió un huevo de dinosaurio de hace 70 millones de años prácticamente intacto

Un grupo de científicos hizo un descubrimiento que podría cambiar el rumbo de la investigación embrionaria, pues hallaron un huevo de dinosaurio de hace 70 millones de años.

Titanosaurio
Imagen ilustrativa del titanosaurio.|Getty Images/Stocktrek Images
Compartir nota

Argentina es uno de los lugares en donde más hallazgos de fósiles ha habido dentro del continente americano, consolidándose como uno de los lugares predilectos de este tipo de descubrimientos a nivel mundial, y comparable con Mongolia o China. Prueba de ello fue el avistamiento más reciente que hicieron, pues libraron encontrar un huevo de dinosaurio que podría tener cerca de 70 millones de años de antigüedad.

La investigación que estuvo encabezada por el Museo Paleontológico Egidio Feruglio en la provincia de Chubut, y los integrantes adelantaron que podría pertenecer a un titanosaurio, una de las especies más grandes del mundo.

El hueco estaba casi intacto y podría ayudar con la investigación de los embriones

El paleontólogo Diego Pol es uno de los especialistas que participó en dicha expedición, y adelantó que el huevo se encuentra en estado de conservación increíble. Este fósil permitirá ayudarles con una investigación más precisa sobre la estructura embrionaria, pues uno de los análisis preliminares indicó que pertenece al tiranosaurio, un ejemplar del periodo Cretácito.

“Lo sorprendente es que la cáscara conserva microestructuras intactas. Eso nos da una ventana única para estudiar cómo se desarrollaban los embriones de dinosaurios hace millones de años”, recalcó Diego Pol.

Películas imperdibles para entender el retrofuturismo

Contenido Relacionado