En medio de las olas de calor que afectan a Morelos y gran parte del país, cada vez más hogares y negocios recurren a la instalación de aires acondicionados. Sin embargo, lejos de ser una solución sustentable, su uso masivo puede agravar el problema del calor urbano y generar un efecto ambiental negativo.
Esto se debe a que los aires acondicionados no eliminan el calor, sino que lo trasladan hacia el exterior, liberando aire caliente en las calles y elevando las temperaturas en zonas urbanas. A esto se suma el alto consumo eléctrico y el uso de gases contaminantes en algunos modelos, creando un círculo vicioso de más calor y más demanda energética.
Te puede interesar: La canícula 2025 en México: ¿Cuándo inicia y cómo afectará a Morelos?
¿Cómo generan más calor los aires acondicionados?
El principio de funcionamiento de estos equipos consiste en extraer el calor del interior de un espacio y expulsarlo hacia el exterior. Cuando muchas viviendas o edificios hacen esto al mismo tiempo, se incrementa la temperatura ambiente en calles, patios y zonas habitacionales, generando el llamado “efecto isla de calor urbana”.
Este fenómeno se presenta con mayor intensidad en ciudades densamente construidas, donde el concreto y el asfalto retienen calor. Como consecuencia, la temperatura en estas zonas puede ser hasta 5°C más alta que en áreas rurales o arboladas.
¿Cuál es el impacto ambiental y energético de estos aires?
Además del calor que liberan, los aires acondicionados aumentan el consumo eléctrico, sobre todo en horas pico. Si esta energía proviene de fuentes fósiles, las emisiones de gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO₂) también se disparan.
Otro riesgo ambiental es el uso de hidrofluorocarbonos (HFC), gases refrigerantes presentes en muchos equipos antiguos o mal gestionados. Estos compuestos tienen un potencial de calentamiento global hasta 1,000 veces mayor que el CO₂, lo que agrava el cambio climático.
¿A qué otras opciones se puede recurrir que no sean aires acondicionados?
- Optar por equipos eficientes, como los que usan tecnología inverter o refrigerantes ecológicos.
- Mejorar el aislamiento térmico en viviendas para reducir la necesidad de enfriamiento artificial.
- Apostar por la energía solar para alimentar estos sistemas sin sobrecargar la red eléctrica.
- Fomentar soluciones urbanas, como techos verdes, más áreas arboladas y ventilación cruzada en viviendas.
Seguir leyendo: ¿Por qué se escuchan más chicharras en Morelos últimamente?
¿Sabes qué son las erupciones solares?; Aquí te contamos más acerca de este fenómeno y su clasificación