¿Qué elementos de la ofrenda de Día de Muertos son de origen prehispánico y cuáles se añadieron después de la conquista?

El Día de Muertos es una tradición que lleva realizándose desde la época prehispánica; sin embargo, debido a la conquista, la ofrenda sufrió algunos cambios.

Ofrenda de Día de Muertos
Fotografía ilustrativa.|Getty Images/Photo Beto
Compartir nota

El Día de Muertos es una tradición que lleva realizándose desde la época prehispánica, y desde el 2008 fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo, debido a la conquista sufrió algunos cambios, pues la introducción de ciertos elementos católicos alteró su origen, y con el paso del tiempo se convirtió en lo que conocemos hoy en la actualidad.

A continuación, exploraremos cuáles son los elementos que se mantienen desde las culturas antiguas que vivieron en el territorio de México, y cuales fueron agregados con el paso del tiempo por los españoles y el cristianismo.

¿Qué elementos de la ofrenda de Día de Muertos son de origen prehispánico?

Los pueblos mesoamericanos, como mexicas, mayas y purépechas, creían en la continuidad de la vida tras la muerte. El copal e incienso se usaban para guiar las almas ya que se creía que su humo purificaba el espacio. Por su parte, las flores de cempasúchil y pericón se usaban para atraer a los espíritus con su aroma y color.

Alimentos como tamales, atole y pan de muerto evocan a las ofrendas realizadas a deidades como Mictecacíhuatl, señora del Mictlán. El agua, sal y petate representan el viaje del alma y su purificación.

¿Qué elementos se añadieron a la ofrenda con la llegada de la conquista?

  • Cruz de cal o ceniza
  • Imágenes de santos o vírgenes
  • Velas y veladoras
  • Fotografías de los difuntos y objetos personales

Aumentan los costos de las ofrendas en Morelos

Contenido Relacionado