¿Qué es el Malleus Maleficarum y cómo impactó a la caza de brujas en la Edad Media?

En la Edad Media surgió un libro que tuvo impactó muy fuerte en la caza de brujas. Conoce más sobre el Malleus Maleficarum, una publicación con gran estigma.

Bruja
Fotografía ilustrativa.|Getty Images/Colin Roberts
Compartir nota

En el final de la Edad Media, cuando la Iglesia Católica luchaba intentaba expandir su autoridad en un mundo, surgió un texto que se convirtió en un símbolo de persecución y fanatismo: el Malleus Maleficarum, o también conocido como “El Martillo de las Brujas”. Fue publicado en 1487 en Speyer, Alemania, y definió la caza de brujas en Europa.

Fue escrito por el dominico Heinrich Kramer, o Henricus Institoris, y también se le atribuye también a Jacob Sprenger. El libro pretendía ser un manual práctico para identificar, juzgar y castigar a las supuestas brujas, pero su impacto fue devastador, pues se le atribuye a la ejecución de miles de personas, mayoritariamente mujeres, durante los siglos XV y XVI.

¿Cómo impactó el Malleus Maleficarum a la caza de brujas en la Edad Media?

El Malleus Maleficarum adquirió un estigma negativo por su contenido y su promoción de métodos contra la humanidad. El texto argumenta teológicamente la existencia de la brujería como pacto con el diablo, detallando signos como maleficios, metamorfosis y relaciones carnales con demonios. Asimismo, el enfoque estigmatizó a las mujeres como malvadas y provocó torturas.

A pesar de su éxito editorial, el libro fue criticado desde su origen. Su legado negativo radica en haber exacerbado la “Gran Caza de Brujas”, con estimaciones de 40 mil a 60 mil ejecuciones, muchas por quema en la hoguera.

La flor de cempasúchil: símbolo de tradición

Contenido Relacionado