La historia desconocida detrás de la flor de pericón, una tradición prehispánica mexica

La flor de pericón tiene una historia muy amplia dentro de la cultura de México, pues antes de las cruces, era utilizada para muchas cosas en la época prehispánica.

Pericón
Imagen ilustrativa.|Imagen generada con Inteligencia Artificial
Compartir nota

Una de las flores más tradicionales que existen en México es el pericón (Tagetes lucida), pues aunque se le relaciona con la colocación de cruces en las vísperas del festejo de San Miguel Arcángel, ha formado parte de la cultura de la nación desde cientos de años antes. Dicha planta es originaria de México y Centroamérica, y además de su uso en rituales, también presenta una gran importancia en la medicina tradicional.

Pero tiene una historia detrás que la vincula con un Dios de la época prehispánica que no todos conocen. A continuación, te daremos más detalles de su función fundamental en el pasado.

La historia de la flor de pericón o Yauhtli

La flor de pericón, o también llamada Yauhtli fue considerada una planta sagrada, y estaba relacionada con el culto que se le brindaba al dios azteca Tláloc. Algunos historiadores han detallado que se han encontrado restos de ella en ofrendas en el Templo Mayor que estaban dedicadas a esta deidad. Asimismo, se le ofrendaba a Xilonen, la dios del maíz tierno, como agradecimiento a las cosechas.

¿Para qué usaban la flor yauhtli los mexicas?

  • Ofrendas a los dioses, e incluso se utilizaba durante el Día de Muertos.
  • Medicina alternativa.
  • Inciensos y sahumerios.
  • Era símbolo indispensable de la cosecha.

¿El pericón para bajar la cruda? Usos del pericón que no conocías

Contenido Relacionado