¿Por qué en Morelos se colocan cruces de pericón en los hogares y cultivos cada 28 de septiembre?

¿Por qué en Morelos se colocan cruces de pericón en los hogares y cultivos cada 28 de septiembre? A continuación explicaremos la leyenda detras de la creencia.

Cruz de pericón
En Morelos y algunas regiones aledañas se acostumbra a colocar cruces de pericón en las casas y cultivos casa 28 de septiembre.|Créditos: X Xochiamoxtli/@xochiamoxtli
Compartir nota

Las tradiciones son lo que mantiene vivo a los lugares en los que residimos, y hay montones a lo largo de México. Una de las más conocidas y universales es la de Día de Muertos, que aunque se festeja en la mayoría de hogares de la República Mexicana, hay regiones en las que se vive de distinta manera.

Incluso hay otras que son propias de ciertos estados, como bailes típicos o creencias. Dentro de las tradiciones que tienen cierta exclusividad en el país hablaremos sobre la colocación de las cruces hechas con flor de pericón. Una tradición que si bien es propia de Morelos, también regiones aledañas la han adoptado.

¿Por qué se colocan cruces de pericón en los hogares y cultivos cada 28 de septiembre?

La tradición señala el 28 de septiembre como el día en el que se deben colocar las cruces de pericón. Esa noche, se elaboran ramilletes en forma de cruz con la flor de yauhtli, su nombre náhuatl. Estas se deben colocar en puertas, ventanas, vehículos, e incluso en las esquinas de los sembradíos.

De acuerdo con la creencia popular, en vísperas de la fiesta de San Miguel Arcángel, la cual es el 29 de septiembre, el diablo es liberado por una noche. La leyenda cuenta que el arcángel, distraído por las celebraciones, descuida su espada, por lo que el maligno escapa y merodea en busca de almas.

La cruz de pericón es como una barrera, y simboliza la victoria de San Miguel sobre el mal, y su aroma ahuyenta a Satanás, protegiendo hogares y cosechas. En lugares como Cuernavaca, Tepoztlán y Chalcatzingo, la flor de pericón se recolecta y posteriormente la bendicen en iglesias. Finalmente es venida al público en general, preservando tradición y ayudando a la economía campesina.

El Pericón: La flor que espanta al diablo y protege las cosechas

Contenido Relacionado