¿Cuál es el origen de colocar las cruces de pericón cada 28 de septiembre en Morelos?

El colocar cruces de pericón es una tradición que no siempre fue exclusiva del catolicismo. A continuación, exploraremos el origen de esta creencia.

Cruz de pericón
Fotografía ilustrativa.|Créditos: X Alejandro Gutiérrez/@Gutz_Ale
Compartir nota

Una de las tradiciones más coloridas previo a las vísperas del Día de Muertos es la de colocar cruces hechas de pericón en los hogares de Morelos y otras comunidades aledañas al estado. La creencia reza que esto se hace como protección contra el diablo, quien aprovecha la distracción del festejo de San Miguel para escaparse de su cuidado.

Es ahí cuando el maligno busca almas en pena y trata de hacer destrozos en el mundo terrenal. Sin embargo, esta tradición no siempre fue exclusiva del catolicismo, y como muchas tradiciones de México, tuvo sus orígenes en la época prehispánica.

¿Cuál es el origen de colocar las cruces de pericón en Morelos?

Como te lo contamos, el origen de colocar cruces de pericón en los hogares se remonta a la época prehispánica, cuando los mexicas usaban el pericón en ofrendas a Tláloc para invocar lluvias y proteger los cultivos de espíritus malignos. Las cruces, formadas por cuatro ramos, representaban los puntos cardinales, delimitando un espacio sagrado.

Con la llegada de los españoles y la Conquista que aplicaron para poder evangelizar al pueblo mexicano, esta costumbre se fusionó con el catolicismo, asociando la flor protectora con San Miguel.

¿El pericón para bajar la cruda? Usos del pericón que no conocías

Contenido Relacionado