¿Sabías que antes de convertirse en uno de los balnearios más visitados de Morelos, la Ex Hacienda de Temixco fue un centro de producción clave durante la época colonial? Increíble pero cierto...
Fundada en 1627, esta enorme propiedad albergó uno de los ingenios más poderosos del centro del país, gracias a la abundancia de caña de azúcar, arroz, maíz, frijol y alcohol que ahí se procesaban. Pero no todo fue prosperidad. Gran parte de esa riqueza se construyó a base de trabajo forzado indígena y, más tarde, de peones acasillados que vivían bajo un régimen casi esclavista.
Como muchas haciendas novohispanas, Temixco fue testigo de abusos, castigos y condiciones precarias que contrastaban con el poder de sus propietarios.
¿Qué fue la Hacienda de Temixco antes de ser parque acuático?
Durante los siglos XVII y XVIII, la hacienda operó como una unidad económica autosuficiente: ahí se sembraba, procesaba, almacenaba y comercializaba.
La producción de azúcar era el motor principal, pero también se elaboraban otros insumos básicos. Los registros históricos indican que funcionaba con decenas de trabajadores sometidos a extensas jornadas y a condiciones inhumanas, sobre todo en los tiempos de auge del Virreinato.
De centro de esclavismo colonial a balneario familiar: así ha cambiado la Hacienda de Temixco
Con el paso de los años, tras las reformas agrarias del siglo XX, parte del terreno fue expropiado y reutilizado para uso turístico.
Hoy, muchas de las estructuras originales siguen en pie y pueden apreciarse dentro del Parque Acuático Ex Hacienda de Temixco, que también cuenta con un área para eventos sociales.
Incendio en esta colonia de Temixco, ¿Qué ocurre?