El municipio de Emiliano Zapata, ubicado muy cerca de la capital del estado de Morelos, cuenta con una historia plasmada en la evolución de sus nombres, reflejando su transición desde tiempos ancestrales como lo fueron las culturas prehispánicas y la época de la conquista hasta los tiempos actuales.
Conocer sus antiguas denominaciones nos conecta directamente con sus raíces y nos ayuda a entender cómo los cambios políticos y culturales han forjado la identidad actual que tiene este territorio.
¿Cómo se llamaba antes el municipio de Emiliano Zapata Morelos?
Antes de la Conquista, el territorio era conocido por los pobladores originales como Tzacualtipan, un nombre que proviene del náhuatl. Esta palabra se interpreta como “sobre la pirámide” o “sobre lo oculto”, haciendo alusión a la antigua estructura prehispánica que dominaba el lugar.
Con la llegada de los españoles y la instauración del régimen colonial, el nombre fue modificado para honrar a un santo franciscano, transformándose en San Francisco Tzacualpan.
Este cambio evidenciaba la influencia y control del cercano del monasterio de Santiago de Xiutepec. El siguiente cambio significativo en su identidad ocurrió en el año de 1840, cuando el poblado adoptó el nombre de San Vicente Zacualpan, en reconocimiento a Vicente de Eguía, el influyente propietario de la hacienda local, que hoyu en día es el mercado municipal.
Este nombre perduró hasta bien entrado el siglo XX, y fue hasta 1930 que el gobierno mexicano impulsó un decreto que buscaba secularizar los nombres de los municipios, eliminando las referencias a santos. En ese momento que se eligió el nombre de Emiliano Zapata en honor al Caudillo del Sur, líder emblemático de la Revolución Mexicana, que luchó por la justicia social.
¿Qué es el reiki? La poderosa técnica japonesa de sanación