Los altares de Día de Muertos son ofrendas que se colocan en México a finales de octubre o el 1 y 2 de noviembre para recibir las almas de los fieles difuntos. Estos forman parte de las tradiciones mexicanas que han ido trascendiendo de generación en generación.
¿Cómo se realiza un altar de muertos?
Para su realización se requiere cierta preparación para reunir los materiales necesarios y principales que, sí o sí, deben ser incluidos. Los niveles pueden variar de 2, 3 o 7 y cada uno de ellos tiene un significado.
Los principales elementos son las velas que representan el elemento fuego, la sal que simboliza la tierra, papel picado, incienso y copal que representa el aire y un vaso con agua. Además, deberá llevar flor de cempasúchil que se encargará de guiar las almas de los difuntos hasta los hogares y una fotografía de la persona. El pan de muerto, frutas de temporada, dulces típicos mexicanos, también son otros de los productos colocados en los altares.
Platillos típicos de las ofrendas
Independientemente de la colocación de las bebidas y alimentos que más disfrutaba el difunto, existen unos platillos típicos y tradicionales que deben ser incluidos, los cuales tienen un profundo significado.
- Mole: Representa la abundancia y el regalo para los difuntos.
- Tamales: Se colocan por la conexión que tienen con el maíz.
- Dulce de calabaza o calabaza en tacha: Es un postre tradicional del Día de Muertos.
- Atole o champurrado, café y chocolate.
Tradición dedicada al recuerdo: artesanías del día de muertos

