El Día de Muertos en México es una de las celebraciones más representativas del país, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En esta fecha, las familias honran a sus difuntos mediante la colocación de ofrendas en los hogares y la visita a los panteones, donde se llenan de color, música y recuerdos.
Las ofrendas del Día de Muertos se decoran con flores de cempasúchil, velas, papel picado, calaveras de azúcar, pan de muerto, y los platillos y bebidas favoritas del difunto. Todo esto se hace con la creencia de que las almas regresan temporalmente para convivir con sus seres queridos.
En Morelos, los panteones y plazas se transforman en espacios llenos de vida y tradición. Municipios como Tepoztlán, Cuernavaca y Tlayacapan destacan por sus coloridos altares y comparsas que mezclan lo prehispánico con lo contemporáneo, manteniendo viva la esencia del sur del país.
A continuación, te comparto el significado de cada día dentro de esta celebración:
- 28 de octubre: se recuerda a quienes fallecieron de manera trágica.
- 29 de octubre: se honra a las almas de los ahogados.
- 30 de octubre: se dedica a las almas olvidadas o sin familia.
- 31 de octubre: se recuerda a los niños no bautizados.
- 1 de noviembre: se celebra a Todos los Santos, especialmente a los niños difuntos.
- 2 de noviembre: es el Día de Muertos, cuando regresan los adultos que partieron antes.
En esta fecha, los panteones de Morelos se llenan de música, comida y flores. Las familias se reúnen no para llorar, sino para celebrar la vida y la memoria de quienes ya no están.
Tradición dedicada al recuerdo: artesanías del día de muertos








