Los chinelos morelenses: Historia, tradición y cultura

¿Sabías que en Morelos, una burla se convirtió en una tradición de orgullo e identidad? Conoce a los chinelos, los danzantes que brincan entre historia, sátira y fiesta.

Turismo
Compartir
  •   Copiar enlace

Todo comenzó en la época colonial, cuando los pueblos originarios aprovecharon el Carnaval para hacer lo impensable: burlarse de los españoles.

Fue a través de disfraces exagerados, máscaras con barbas prominentes y pasos brincados al ritmo de banda. Así nacieron los chinelos.

Su nombre viene del náhuatl zineloquie, que significa “disfrazado” y “el que danza”. Pero ojo, esto no es solo folclore: es resistencia pura, envuelta en terciopelo, lentejuelas y sátira.

El traje del chinelo es una obra artesanal: túnicas bordadas, sombreros altos llenos de espejos, plumas y lentejuelas… y claro, la máscara. Cada una refleja la personalidad de quien la porta. Caricaturesca, burlona, orgullosa.

Durante los días previos a la Cuaresma, en toda la Entidad Morelense, los chinelos son los reyes de la fiesta. Encabezan los desfiles, contagian alegría con sus brincos y hacen vibrar a locales y visitantes por igual.

Pero esta danza va más allá del show: une generaciones, fortalece comunidades y mantiene viva la esencia de un pueblo que no olvida su historia… ni su picardía.

Brincar como chinelo no es solo una tradición: es un acto de memoria.

Conoce a “Don Chucho"; chinelo de corazón desde hace 50 años

Crédito: Azteca Morelos
[VIDEO] Ahora vamos a conocer a “don C hucho”... El brinco del chinelo lo lleva en la sangre.

Contenido Relacionado
×
×