Conoce el origen de los chinelos, representativos en Morelos
El origen de los chinelos inicia con un movimiento de protesta a la conquista española, ya que los habían despojado del agua, de la tierra, entérate.
Daniel y su familia un espacio dedicado a resguardar la historia del chinelo hace 16 años, han dedicado prácticamente toda su vida a la historia de esta figura representativa del estado de Morelos.
Daniel explica que su origen inicia con un movimiento de resistencia, de protesta hacia las clases pudientes, a la conquista española, ya que los habían despojado del agua, de la tierra.
Héctor Daniel Bastida, Grupo Cultural Yautepec: “hacían carnavaladas los españoles, a la gente pudiente y al pueblo no le invitaban los sacramentos… derivado de todo eso se genera este movimiento y deciden crear su propio carnaval, su propio festejo pero en burla ellos y se visten como ellos”.
Sus vestimentas buscaban burlarse de los españoles
Así fue como aparecieron las impresionantes vestimentas, que por supuesto en aquel entonces eran básicas en comparación a la actualidad.
Héctor Daniel Bastida, Grupo Cultural Yautepec: “se visten como ellos, los primeros danzantes de tlayacapan usaban unas túnicas como los sacerdotes, como la de los españoles, se ponían una barba en una clara imitación, en una clara burla y siempre cubiertos de la cara y de ahí se da ese fenómeno”.
Comenzaron las fiestas en los barrios patronales
De ahí comenzaron las fiestas en los barrios patronales, reuniones a las que asistían muchos jóvenes para realizar bailables.
Héctor Daniel Bastida, Grupo Cultural Yautepec: “con tanto éxito que de ahí se siguió año con año, al año con año gracias a ellos y crean la primera comparsa y justamente le ponen por nombre el capricho”.
Daniel busca conservar la historia del símbolo morelense, de la historia que hoy une a la comunidad en celebración.
Héctor Daniel Bastida, Grupo Cultural Yautepec: “los festejos como el carnaval son ejemplo de trabajo en comunidad, de trabajo en equipo y eso lo traemos desde hace muchos años, las fiestas patronales se hacen con la cooperación de la gente sin cobrar un solo peso”.
Esto podría interesarte: 8M no se celebra, ¿Por qué no debes felicitar a las mujeres hoy?