¡Toda una ARTESANÍA! Las tradicionales casitas de POCHOTE en Tepoztlán
Las casitas de pochote son una artesanía típica de Tepoztlán, don Joel Carrillo es uno de los encargados de mantener viva la tradición. ¡Esta es la historia de hoy!
Las casitas de pochote son una tradición del municipio de Tepoztlán, su elaboración es una técnica que se guarda muy bien en las manos solo algunos artesanos de la localidad.
Y justamente nos encontramos en el centro de Tepoztlán para buscar uno de los artesanos más reconocidos de las casitas de pochote, este es su negocio que es un mundo de artesanías, un mundo de trabajo elaborado a mano, y aquí es donde encontramos a don joel, que trabaja esta artesanía del municipio de Tepoztlán las casitas de pochote, don Joel cómo se encuentra.
-Bien, muy bien, aquí trabajando en mi casitas- como hace mucho tiempo -como hace mucho tiempo tengo 58 años aproximadamente y he trabajado mis artesanías en pochote”, comenta Joel Carrillo, artesano de casitas de pochote.
El pochote es un árbol, la artesanía se elabora con las “espinas” de la madera
Aquí podemos encontrar un mundo de trabajos hechos con pochote, y me voy a tomar la libertad de enseñarle a la gente un poco de lo que usted hace, esto es como la espina, el pochote es un árbol para quines no lo sepan, y me contaba usted que esto lo encontramos pegado al tronco del árbol.
“Es la corteza del pochote, es un árbol que da algodón silvestre anteriormente para la antepasados era sagrado... Así lo encontramos en la naturaleza -en la naturaleza, y yo pues posteriomente veo que puedo hacer de artesanía aquí- por ejemplo de esta parte de pochote que es lo que usted ve, que es lo que podría salir de aquí -puedo hacer una iglesita, una réplica, puedo hacer una pirámide, o puedo hacer también en esta pieza por ejemplo un jacal como anteriomente se usaban acá", detalla Joel Carrillo, artesano de casitas de pochote.
Don Joel transforma la madera en arte
Don Joel tiene una técnica que parece sencilla, pero sus manos son capaces de convertir las espinas del pochote en verdaderas obras de arte.
“Tengo piezas muy elaboradas que me llevan mucho tiempo, y le voy a mostrar algunas -a ver, tiene de todo un poco, casas, iglesias- mire como aquí vemos, si lo ve es un castillito que lo saqué de un libro, y es una réplica... Mire este para mí es un trabajo muy especial, un trabajo de un mes, y esta bien elaborada”, nos enseña don Joel.
Es una técnica artesanal que se viene de generaciones en Tepoztlán
Don joel nos enseñó un poco de la técnica que utiliza para esculpir el pochote, así como su familia ha transmitido el conocimiento por generaciones con su herramienta se raspa la corteza del pochote dando vida a nuestra artesanía.
“Usted lo va a hacer así y despacio hasta que pierda la corteza, a ver si lo puede hacer -sería agarrarlo así y tomarlo- hace como presión contra la palma de su mano -ahí ahí más o menos” “Y con esto poquito en poquito usted, una casita de pochote me dice que se la avienta en 20 minutos ya, no -sí, sí ya pero por ejemplo la sencillita”
“Sobretodo para hacer esto se necesita lo que tuvo usted, paciencia -paciencia- sí porque si no la tiene es como todo, le va a salir mal se va cortar” -"Ahí nos quedó más o menos nuestra casita de pochote para ser la primera”
“A mi me agradaría si alguna que otra persona quiere interesarle, con todo gusto le muestro -que aprenda, que puedan continuar el legado- así es necesitamos que nos visiten aquí en tepoztlán, -y que calificación nos pone en nuestro primer esculpida de pochote -pues muy bien para no haberlo hecho antes- no nos cortamos eso es ganancia -eso es lo principal- se la regreso no me vaya yo a cortar y muchísimas gracias, nos llevamos esta de recuerdo pero vamos a tratar de terminarla, muchas gracias por eneseñarnos su oficio y su vida -andele cuando gusten aquí estamos para servirles -gracias-"
Te podría interesar: Mirador Tlamanco, lugar místico de Tepoztlán
Producción de miel en San Andrés de la Cal en Tepoztlán