En Tetelpa se preserva la danza de los tecuanes
Don Florentino tiene 91 años y continúa preservando la tradicional danza de los tecuanes por su labor fue nombrado por la UNESCO como Patrimonio Vivo de la Humanidad.
Desde el siglo 19, una familia del poblado de Tetelpa en Zacatepec, se ha encargado de preservar una tradición de origen mixteca que suena al ritmo del tambor y el carrizo: La danza de los tecuanes.
“Este tambor lo tocó don Ramón Sorela, allá por 1860-70", comentó Don Florentino Sorela, preserva la danza de los tecuanes.
Los instrumentos que toca tienen más de 100 años
“Entonces este tambor, muchos años lo tocó también mi papá, este, y mi abuelo y yo. Yo llevo 76 años tocando con este tambor”, mencionó Don Florentino Sorela, preserva la danza de los tecuanes.
La danza de los tecuanes representa la caza de un jaguar
La familia sorela afirma que esta danza está compuesta por 24 personas quienes que representan la captura del “tecuani” o jaguar, el cual tiene molesto al “salvadorchi”, dueño de las tierras, ya que el depredador ha devorado a sus animales, por lo que encomienda al “mayezo”, o capataz, invocar al “flechero”, al “lancero”, al “chanhuaxtlero” y al “yerbero” para que cacen a la fiera.
“Nos comenta la historia de que ellos fueron los que trataron de capturar al jaguar o al tecuani, pero en aquellos tiempos en las montañas existía un personaje que era el jerbacio o el viejo barañado, que la historia nos comenta que él, en su ausencia de llegar a la civilización, él platicaba con los animalitos en el monte, ‘tons él les hizo mención de dónde podrían encontrar al tecuani, y gracias a este señor y a los viejos cazadores, le pusieron de presa a un venado al jaguar, el jaguar es carnívoro, persigue al venado y venía persiguiendo a un venado y ya entre todos ellos lo cazaron y lo mataron”, relata Virgilio Sorela, hijo de don Florentino Sorela.
Don florentino sorela convirtió su casa en museo dedicado a la danza de los tecuanes
Don Florentino ya tiene 91 años, pero sigue con el mismo ímpetu que tuvo hace 76 años por conservar esta danza, por lo que decidió convertir las paredes de su casa en aparadores, que muestran los trajes y máscaras característicos de la danza y que, además, él mismo confeccionó.
De igual manera, en su casa-museo cuelgan pinturas, fotografías y reconocimientos que se ha ganado por su labor, como el nombramiento que le hizo la Unesco como Patrimonio Vivo de la Humanidad.
“Hay muchas danzas de tecuani, ¿no? Pero no son las mismas. Nosotros hemos andado en diferentes partes de nuestro estado y a otros estados también, en estados vecinos, nos han invitado a unos eventos y nos hemos acompañado, ¿no? Pero son otros tecuanes, ¿sí? Aquí no hay otro, otro tecuán como los de Tetelpa”, finalizó Don Florentino Sorela, preserva la danza de los tecuanes.
Te podría interesar: Conoce el origen de los chinelos, representativos en Morelos
Don Rafael tiene 65 años como artesano de máscaras de chinelo